Conozca detalles para solicitar medidas de protección

ser l

Imagen tomada de la pagina del Senador Alberto Castilla (http://bit.ly/2Eiyycm)

Las inconsistencias y limitantes de las medidas de protección

Defendernos es un derecho, tenemos desventajas por ser parte de algunas comunidades en un país sumergido en violencia, impunidad y discriminación. Los líderes y lideresas sociales han sido asesinados sistemáticamente y el Gobierno de turno parece no reconocer que quienes defienden la vida, los derechos humanos y el territorio corren un riesgo inminente.

Las medidas de protección que existen en la actualidad en Colombia tienen muchas inconsistencias y limitantes, esta realidad debe ser mostrada como un vacío que pone en riesgo la vida de estas personas. Existen por ejemplo, al momento de llenar el formulario de solicitud de protección, varias opciones en las que la persona debe indicar a qué pertenece o qué actividad realiza, por lo general solo se marca una opción pero se pueden elegir más, lo cual le daría mayor peso al momento de que su caso sea evaluado en el CERREM (Comité de Evaluación del Riesgo y Recomendación de Medidas).

En el 2016 fueron recepcionadas 45.563 solicitudes provenientes de diferentes lugares del país, en el 2017 fueron 46.107 y para el 2018 estábamos hablando de 47.108, un evidente incremento que demuestra el llamado de líderes y lideresas sociales a que se den garantías para mantener nuestro trabajo en los diferentes territorios sin ser asesinados y asesinadas o tener que salir de los municipios por amenazas que atentan contra nuestra integridad y la vida de nuestros familiares.

Lo que muchas personas no saben, es que cada caso es ponderado, se saca un porcentaje para determinar qué grado de riesgo tiene y posteriormente clasificarlo entre: riesgo ordinario, riesgo extraordinario o riesgo extremo. Esto fue planteado a través de la Sentencia T-719 de 2003 en donde el Estado Colombiano se vio obligado a clasificar los niveles de riesgo para determinar a quiénes se les asignan las medidas de protección. Son los analistas de la UNP quienes le asignan los porcentajes basados en lo que usted escribe en el formulario de solicitud, estos analistas son; ex integrantes del DAS, policías activos y algunos civiles contratistas, aunque no nos dicen, usted puede elegir qué tipo de analista quiere (no recomiendo a los ex integrantes del DAS).

Si usted no alcanza el puntaje de riesgo extraordinario o extremo sencillamente no tiene derecho a ningún tipo de medida asignada por el Estado, le queda es conocer medidas de autoprotección como por ejemplo, variar las horas en las que realiza sus actividades diarias, cambiar los recorridos, siempre informar en dónde y con quién se reunirá, no hacer público su cronograma de actividades, entre otras. Pero si usted clasifica, le brindarán un botón de pánico, un celular únicamente para llamadas y un chaleco antibalas o también un carro con un modesto cuerpo de seguridad.

Ahí tenemos un problema, imagínese usted una persona en Barrancabermeja o Buenaventura, que tenga que estar 24/7 con un chaleco pesado que además genera dificultades para movilizarse en un territorio que permanece con temperaturas sofocantes y súmele que sea una mujer, estos chalecos no están diseñados para nosotras, el portar esta medida puede generar dolor y marcas en la piel y en los senos.

Con respecto al botón de pánico, quisiera mencionar la investigación de la periodista Claudia Julieta Duque del equipo Nizkor, ella descubrió que el Gobierno escuchaba conversaciones de líderes y lideresas sociales a través de estos aparatos. Después del escándalo de las ´chuzadas del DAS´ se realizaron unas reformas y fue la UNP quien asumió la responsabilidad de brindar medidas para garantizar la vida de las personas amenazadas en Colombia y francamente estos botones no generan plena confianza después de conocer la investigación de la periodista.

El botón debe estar cargado las 24 horas del día y está equipado con un dispositivo que permite identificar la localización geográfica de la persona, permite establecer conexiones de voz entre quien lo tiene y lo monitorea, este botón de pánico se ha venido entregando a personas desplazadas, líderes sindicales, comunitarios, afrocolombianos, reclamantes de tierras, mujeres líderes de procesos locales con perspectiva de género, miembros de la Mesa de Víctimas en diferentes regiones del país, así como a algunos concejales, periodistas y defensores de derechos humanos.

Como demostró Claudia Julieta, la UNP no pidió autorización a nadie para escuchar conversaciones ni establecer conexiones de voz con nadie. Si bien el botón (es fabricado por Shenzhen Co-Creation Technology Co Ltd a través de la empresa COMCEL S.A) tiene un teléfono pequeño dibujado a un costado, solo se enseñó a oprimir el botón del centro que dice “SOS”, entonces ¿Qué esconden que no informan a las personas sobre las funciones de este dispositivo?

Ahora, si usted está en riesgo extremo podrían asignarle algunas medidas como un carro con un conductor o reasignarle vivienda en otro lugar. Acá ya tenemos más problemas, primero, hay casos reportados de personas con esta primera medida, pero cuando llega por ejemplo la noche, el conductor se va, deja a la persona en riesgo en su lugar de residencia y nuevamente queda expuesta como si durante la noche nadie nos fuera a asesinar.

Además, el tema de la gasolina no es cubierto en su totalidad por la UNP, los líderes y lideresas sociales deben asumir este costo la gran mayoría de veces, en otros casos, si hay dos personas en riesgo que residen relativamente cerca y que han solicitado esta medida, se les hace fácil asignar un carro para ambas, lo cual es ridículo porque tienen cotidianidades diferentes, trabajos, familias y dinámicas distintas.

Vamos ahora con la reasignación de residencia, pues con esta medida se busca hacer que la persona corte todo contacto con su entorno cotidiano para evitar que sea asesinada, sin embargo, esta medida caduca y ¿después qué? Vuelve la persona al mismo lugar, sin nada, sin empleo, a recuperar su vida nuevamente y se supone que el riesgo ya no estará, absurdo. Así mismo, no representa un beneficio para el país, sacar a quienes defienden los derechos de las personas de los territorios no es la solución, ello hace que las comunidades queden aún más solas y expuestas. Lo que necesitamos es que haya muchos líderes y lideresas sociales en toda Colombia, que la gente defienda a quienes les defienden y que el Estado irresponsable por fin se encargue de brindar garantías para que no nos sigan asesinando.

Para solicitar protección:

  1. Diligenciar el formulario
  2. Adjuntar fotocopia de cédula
  3. Conseguir acreditación o certificación sobre sus actividades de liderazgo en el territorio (pregunte en la Defensoría del Pueblo)
  4. Haga un relato detallado denunciando los hechos

Envíe esto a correspondencia@unp.gov.co y a atencionalusuario@unp.gov.co, así mismo recuerde la importancia de reportar las amenazas llamando a la Fiscalía (línea para reportar amenazas 3506011181) o preferiblemente yendo directamente a hacer las denuncias.

Tenga en cuenta que:

  1. Durante la cita con el analista pida que le firme un documento de que recibió todo lo que usted le dio.
  2. Diga que desea que la respuesta o cualquier información que le respondan de la UNP, relacionado con el formulario NO se la entreguen vía EMAIL, sino en físico.
  3. Solicite el acompañamiento de la ONU (le deben indicar qué paso seguir)

Espero sirva de algo este contenido, en mi caso, no supe diligenciar bien el formulario, quien me hizo el acompañamiento no explicó tampoco sobre la importancia de escribir los detalles en el último espacio del formulario y marqué de manera incorrecta algunos puntos. Así, en algunos encuentros nacionales con líderes y lideresas LGBTI que han sido amenazados pudimos identificar que no solo me sucedió a mí, sino que es una constante en quienes iniciamos los tramites para solicitar garantías.

Si desea mayor información:

olgajmateron@gmail.com 

Twitter: @OlgaMateron

Fanpage: Olga Materón 

¿Qué está pasando con líderes y lideresas LGBTIQ?

blog

Tenemos formas distintas de pensar y de asumir los liderazgos, pero es que hemos olvidado que cuando aceptamos un rol de representación de esta o de cualquier población, nos convertimos en referentes de alguna u otra forma. Casi que de inmediato tendríamos que comprender que lo que se hace repercute directamente en dicho sector y en el imaginario colectivo.

Es que no podemos pretender ser voceros de la población LGBTIQ y agredir a la misma a la vez, responder insultos o comentarios producto de la indignación y la ilegitimidad con más agresiones. Entonces ¿dónde está el ejemplo?

Existen líderes con características positivas, unos muy reconocidos; Gandhi, Martín, Jane Goodall, Luther King, Nelson Mandela, el escritor y activista  Heinrich Hössli, Harvey Milk y muchas personas más que han defendido y liderado distintas luchas sociales. Pero hay otros liderazgos con características negativas; Hittler por ejemplo, Álvaro Uribe Vélez y muchos más que han logrado mover masas con discursos beligerantes y bien maquillados.

La cosa está en saber qué clase de liderazgo queremos asumir, si es en realidad el amor por nuestras poblaciones y por mejorar la calidad de vida de las mismas lo que nos está moviendo e impulsando a apostarle a un cambio, a una sociedad más equitativa, incluyente y de paz.

En Santander, desde hace muchos años se han logrado grandes avances para la población LGBTIQ, ahora cada vez más hay colectivos, activistas y organizaciones que se mueven activamente en distintos espacios para velar por el bienestar de estas personas. Es válido y necesario, algunas dejaron de funcionar, otras simplemente se estancaron, hay algunas que son unipersonales y que no logran mover ni 30 personas de la población (teniendo en cuenta que la Marcha del Orgullo LGBTIQ Santander ‘Revolución de Género’ este año movilizó un grupo de más de 3000 personas de todo el departamento), otras que se mantienen sacando proyectos de las administraciones y finalmente existen otras organizaciones de base comunitaria que se mantienen y evolucionan, que son participativas, transparentes y con principios inviolables.

Son quienes componen estas organizaciones quienes le dan la personalidad a las mismas, es por ello, que es tan importante trabajar con la comunidad, para entender las necesidades y asumir nuestros roles de liderazgo con compromiso y responsabilidad. Porque si usted es de los que pretende vivir de las necesidades de las poblaciones que históricamente se han considerado como vulnerables, entonces está en el lugar equivocado.

Hoy hay nuevos y  jóvenes líderes y lideresas con una percepción diferente frente a cómo debemos abordar problemáticas y cómo debemos involucrarnos para resolverlas, hay activistas que recién empiezan y están demostrando que la ‘rosca política’ no es vital, que el egoísmo y los egos solo llevan al descenso de las organizaciones y al aislamiento, si esto último se da, entonces cómo pretenden mover a la población, cambiar estereotipos y fomentar una participación activa de las comunidades en todos los espacios.

Sin duda, no tenemos que pensar igual, ni hacer las cosas de la misma manera pero lo que sí debemos hacer es actuar con transparencia, en unidad y con mucha responsabilidad porque como dice un gran amigo «no se apaga el fuego con fuego», hay que dar ejemplo. Coherencia entre lo que decimos y hacemos por favor.

 

 

“Si para usted es un orgullo ser gay, para nosotros no”

Llevo ocho años trabajando para ayudar a mejorar la calidad de vida de la población LGBTI y de habitantes de calle, también he realizado trabajo con adulto mayor y les puedo decir que es enriquecedor vivir la experiencia de desprenderme de lo que en realidad no necesito y regalar de lo que tengo. Este mundo está lleno de obstáculos, de historias de vida tristes y de malos ratos pero también hay amor, hay ilusión y hay esperanza de vivir y ver un mundo mejor.

Lo que he venido haciendo tal vez no haya hecho mucho la diferencia en nuestra realidad santandereana pero sí estoy convencida de que cada día debo dar algo, devolver algo, por lo menos mi tiempo para escuchar, para asesorar y tratar de ayudar a quienes no han tenido la posibilidad de vivir con plenitud y tranquilidad.

Ese tiempo que doy, es con amor y humildad. Me decía un compañero que hay trabajos, hay ocupaciones que requieren mayor compromiso porque no solo debemos tenernos en cuenta a nosotros mismos sino que cada palabra o lo que hacemos puede tener un impacto directo en la vida o el comportamiento de alguien más. Y hoy creo que es una completa verdad.

La mayoría de personas han crecido sabiendo que si algo malo sucede la familia es un apoyo vital, que siempre nuestras madres nos van a amar de forma incondicional y que en nuestros hogares hay paz y entendimiento. Pero ¿qué pasa cuando es allí donde se vive un tormento?

Parte de la población LGBTI no ha contado con el amor y el respaldo de la familia, esto es triste y en algunos casos llega a ser desgarrador. Personas trans dejan sus hogares para vivir en las calles, exponiéndose a infinidad de peligros desde muy corta edad, así mismo sucede con lesbianas, hombres gay y demás.  En lo que va del año, he abordado a 36 personas parte de esta población a quienes les he abierto las puertas de mi casa y de mi corazón para buscar soluciones en pro de un porvenir mejor y ha sido un viaje duro pero necesario.

421794_12494_1
                                       Fuente: Revista Semana 3/21/2015

No digo que no cuente con la experiencia en estos temas y que no esté en capacidad para abordar algunos casos, pero sí estoy segura que una ‘salida del clóset’, una primera experiencia amorosa, una relación sexual e inclusive un encuentro con uno mismo debe sin duda ir de la mano del núcleo familiar, es lo más sano. Por lo menos mientras crecemos, pero el problema es que no se está dando así, hay soledad, angustia y miedo cuando nos vamos conociendo y no vemos personas parecidas o no nos sentimos identificados con nada.

Heike Freire, es una experta en educación innovadora, en nuevas alternativas para hacer pedagogía, dice que sí es posible cuidar y proteger a nuestros hijos permitiéndoles crecer. No debemos ahogar a nadie exigiendo comportamientos iguales a los nuestro, ni mucho menos imponer formas de sentir pero sin duda debemos acercarnos los unos a los otros y entendernos, conocernos y no juzgarnos. Menos si de familia se trata.

Un amigo me mostraba lo que su mamá había dicho sobre su orientación sexual, fue muy directa y cortante cuando le dijo que si a él le daba orgullo ser gay a la familia no, entonces que por favor disimulara y dejara de publicar cosas referente a eso. Pensé por un momento que me iba a decir lo mal que se sentía por ello pero lo que noté fue que más bien sintió un dolor mezclado con costumbre e indiferencia. Una sensación parecida a la que tienen muchos cuando vienen a mi casa a hablar.

No está mal entender que no podemos hacer feliz a todo el mundo, lo que considero difícil es que lleguemos al punto de considerar que con nuestra familia no podemos contar. Que quienes se suponen son el modelo a seguir de amor, unión y apoyo, nos dan la espalda sin reparo, que nos oprimen, nos esconden, nos censuran y nos obligan muchas veces a vivir de la manera más cruel e infeliz.

Hace rato no escribía para este espacio y pensando en lo que he mencionado y en lo que me mostró un amigo, me doy cuenta que debo seguir, que aunque también tengo mis propios obstáculos por saltar y mis preocupaciones por tratar, debo sacar tiempo, fuerzas y ganas de trabajar para que algunos seres puedan vivir mejor, y como decimos en la asociación, para educar con amor.

Cada cosa que hago siempre va con muchos gramos de esperanza porque soy soñadora y positiva y creo que el mensaje llega a esas familias que quieren amar y no saben por dónde empezar.

@OlgaMateron 

 

«Yo sí salgo a marchar con las maricas»

bucaramanga1-914x607Bandera del Orgullo LGBTI frente a la Alcaldía de Bucaramanga. Julio del 2016

Empiezo recordando que desde 1969 en Nueva York, después de los disturbios de Stonewall se dio la marcha que empezaría a sembrar en esta población el interés y la necesidad por visibilizar y defender los derechos de quienes eran homosexuales, lesbianas, bisexuales y trans. Esta lucha en contra de las autoridades represoras del momento y las personas que buscaban censurar y criminalizar a la población LGBTI fue constante y masiva.

Para quienes defendemos los DD.HH y somos activistas LGBTI es vital mantener el espíritu de cooperativismo y unión entre quienes hacen parte de la población, es importante mantener vivo el recuerdo de quienes hace años hasta la vida dieron para que hoy muchos de nosotros pudiéramos salir a las calles de la mano de quienes amamos sin tanto miedo a ser violentados.

Cada año, la discusión es casi que la misma, cada año, personas hablan de que no es necesario salir a marchar, mezclarse con maricas, machorras y transvestis, cada año algunos LGBTI con buenas posiciones económicas, con comodidades, estudios universitarios y demás sienten vergüenza al ver que las marchas se dan. Lo que no ven, es que son quienes más probabilidades tienen de ayudar y apoyar a quienes lastimosamente no han tenido sus posibilidades. Son quienes pueden abrir caminos, brindar empleo, representar y vincular el tema en sus vidas. Se lo debemos a tantas luchas y vidas perdidas.

No veo motivos de peso para no salir a las calles a gritar y demostrar lo que siento, no veo por qué debo limitar a los demás a salir a marchar como yo creo que deberían hacerlo, no veo por qué debo quedarme en casa criticando y lamentando el infortunio de algunos cuando puedo escribir eso en carteles y mostrarlo al mundo. Uno mi voz con quienes luchan por lo mismo que yo, uno mi fuerza y valentía con quienes quieren un mundo mejor para ellos y sus familias, uno mi conocimiento y experiencia con quienes al igual que yo, se toman responsablemente el atrevimiento de ser la voz de quienes no tienen voz.

Cada 28 de junio es un día lleno de esperanza, de amor, alegría, color y respeto. No solo en manos de quienes son de la población y están en cargos públicos, de quienes tienen grandes empresas y mucho dinero, sino que en manos de las trans trabajadoras sexuales que con furia y resistencia día a día sobreviven, en manos de las mamás lesbianas que demuestran que sí valen sus familias, de la mano de los hombres que aman a otros hombres, de los bisexuales que combaten el estereotipo de que son personas sin rumbo y confundidos, de la mano de todos está esta lucha por los derechos que como ciudadanos y seres humanos tenemos.

Llénese de fuerza, respeto por los demás, de solidaridad y amor por usted y por los que le rodean y salga a las calles a informar, educar, a mostrarle al mundo que somos muchos, que existimos y que con alegrías y tristezas salimos con fuerza a resistir y abrir caminos para quienes vienen creciendo, para quienes también quieren hablar, vivir sin miedo y en dignas condiciones. Salgamos tomando el arco iris de la mano pintando las calles de paz, respeto y abrazos.

Cuando hable con alguien de las marchas, hable de todos y de todas, de quienes han sido asesinados, encerrados, señalados, hable también de quienes en medio del desespero y soportando por años el rechazo, piensan en quitarse la vida, piense además en los niños y las niñas que vienen esperando vivir felices y tranquilos. Pensemos en todos.

¡Que viva el amor! y quienes sufren por ver las calles de Bucaramanga llenas de color, toca que recuerden que estamos en todos lados… 

—>>> 24 de junio a las 3:00 p.m. #RevoluciónDeGénero, Marcha del Orgullo #LGBTI 2017 en Santander

18358960_1250376895061198_446909674439469693_o

**Durante una conversación, una lesbiana dijo lo que hoy puse de título…

¿Quién la mandó a abrir las piernas?

32892-fotografia-gHace un par de días estaba en la estación del bus y una señora le decía a su hija lo “bruta” que había sido por haber quedado embarazada, le dijo también lo “bruta” que era por haberse “tirado” la vida. Supe que era su mamá por el resto de la conversación que pude escuchar. No es que vaya por las calles de Bucaramanga pendiente de conversaciones ajenas pero hay situaciones inevitables.

Estoy casi segura de que el susto y la tristeza de esa niña, la tuve en algún momento. En Colombia, el DANE ha compartido cifras alarmantes, durante el 2008 y 2013, nacieron aproximadamente 957.936  niños y niñas de madres menores de edad, según el Observatorio del Bienestar de la Niñez, en el 2013 por ejemplo, se registraron más de 400 nacimientos de bebés por día de madres entre los 10 y 19 años. Aunque recientemente se ha evidenciado una disminución considerable, el tema de embarazos en adolescentes no deja de ser delicado y de suma importancia.

adolescentesProbablemente, ni la futura madre ni la futura abuela saben lo anterior y puede ser que tampoco sepan manejar esta situación pero lo que seguramente no saben es el daño innecesario que se hacen las dos. En este caso no me interesa mucho hablar de la abuela, la importancia se la doy a la joven madre porque aunque es evidente que los padres de esa joven serán quienes apoyen, sufran y aporten económicamente para que ese bebé llegue a un lugar tranquilo y con comodidades básicas es la joven madre quien debe sufrir todo un camino de 8 o 9 meses de alti bajos.

La cuestión no solo está en el hecho de que creciendo a muchas de nosotras jamás nos hablaron en casa sobre sexualidad, métodos anticonceptivos y demás (solo en colegios y por encimita), la cuestión es que por ese detalle se le termina culpando a la jovencita que quedó en embarazo y una que otra vez al jovencito quien la embarazó. Es decir, Crecemos sin saber de nada o sabiendo lo que no es, preguntándole a nuestros amigos y amigas, escuchando lo que por ahí sale en televisión y creyendo que lo que nos dicen en el colegio es la realidad de todo y cuando nos estrellamos, es  culpa nuestra.

realidad-minsa-adolescentes-mencionadas-prensaarchivo_lprima20150516_0141_33

Fuente: La Prensa (Perú)

Por supuesto, no quiere decir que todos los casos sean iguales o tan siquiera similares, hablo a título personal y sé que en nombre de muchas amigas y conocidas que han vivido la misma realidad. Si en algún momento, usted ha visto a una joven madre caminar y ha lanzado juicios; “por brincona”, “pobrecita”, “pobres papás”, “una bebé criando a otro bebé” y más, deténgase a pensar lo que haría usted en ese lugar.

Tener hijos es una responsabilidad enorme, nos han intentado imponer que es una ley casi que de la vida y que para eso muchas de nosotras nacimos pero en realidad es una elección y debería ser una decisión tomada con calma y mucha madurez, no es un juego de niños ni de niñas, es un tema de adultos. Eso está claro, lo que no comprendo es cómo es posible que los padres, madres, las instituciones educativas, la sociedad, el Estado como tal se laven las manos de esta responsabilidad, cómo podemos hablar de prevención si no están enseñando nada sobre derechos sexuales y reproductivos, si las niñas están pesando que para “amarrar” a un hombre deben darles hijos, ¡peor aún! si las niñas y las madres de esas niñas están pensando que es necesario tener a un hombre para vivir bien.

Es decir, creo que estamos hablando de un error en una serie de errores, está bien que las niñas desde secundaria sepan que pueden disfrutar del sexo, del amor, de sus mismas caricias, que deben cuidarse no solo para evitar embarazos no deseados sino para prevenir ITS, que los niños aprendan el valor del respeto, a conocer sus propios cuerpos, a que es posible disfrutar y tener relaciones sexuales pero con responsabilidad. Deben parar con la censura, con la mojigatería y con pretender (aunque así debería ser) que nadie tendrá sexo sino hasta la mayoría de edad. Esto se debe hablar, sin tapujos, con franqueza y sin doble moral.

No quiero ver más niñas en las calles pensando que su vida está perdida, que ya no podrán ser lo que quisieron ser antes de tener que aprender a ser madres, no podemos seguir permitiendo que la responsabilidad caiga en los hombros de nuestras niñas porque suficiente peso tienen en sus barrigas. Cuando alguien les pregunte ¿Quién las mandó a abrir sus piernas? Mírenlos a los ojos fijamente y pártales la madre con la mirada.

*Espero les haya gustado y por supuesto, cualquier sugerencia, será bien recibida.

Twitter: @Olgamateron

Instagram: Olga Materón

 

 

El asesinato de 19 personas en Cimitarra y Puerto Boyacá fue abreboca para el contrabando y una cadena de desgracias

 

Por Olga Materón

Don Alfredo, fue el primer hombre en nuestro país que comenzó con el contrabando. Los cigarrillos, los relojes y el Whisky traídos de Estados Unidos fueron su principal fuente de ingreso para iniciar con la moda de los 70 en Colombia de contrabandear. Según la Conversación de Germán Castro Caycedo con Pablo Escobar en el año 1987 publicada en la revista Cromos el 7 de noviembre de 1994, Don Alfredo logró meter en barco treinta ocho camiones llenos de contrabando.

Poco tiempo después, surgen otros contrabandistas como ‘Ramoncachaco’ que era trabajador de don Alberto y Pablo Escobar que fue pupilo de Don Alfredo otro de los mayores contrabandistas de Colombia en la época,  por supuesto aparecieron más personajes que marcaron la guerra del contrabando en nuestro país que dio inicio también a la Guerra del Marlboro, dejando las primeras víctimas fatales de la violencia que desataba la lucha del poder y control de la actividad ilegal para después dar entrada a las víctimas que vendrían por el negocio de la droga.

malboro-man-dies-ftr_1800x1075

‘Ramoncachaco’, Don Alfredo y Don Alberto se pasaron al narcotráfico, viendo que podían comercializar el contrabando con facilidad decidieron que sería igual de sencillo en ese entonces comenzar con la cocaína. El negocio fue rentable y la compra de avionetas y automóviles marcó el inicio de otra era a la cual los gringos denominaron los carteles de droga. El dinero y el poder formaron parte fundamental de la construcción de las organizaciones de estos personajes y fueron modelo a seguir para muchos jóvenes que crecían viendo esta dinámica ilegal.

Aunque los personajes mencionados trabajaban en Medellín, este fenómeno se extendió por todo el país viéndose como una actividad lucrativa y exitosa. Los controles por parte de las autoridades eran prácticamente nulos y la facilidad que había de pasar mercancía de un lado a otro era evidente, tanto que los altos mandos militares comenzaron a alarmarse por el incremento de la corrupción por parte de la misma institución que con sobornos o pago de favores permitía el paso de grandes lotes de mercancía ilegal.

Existe uno de los más representativos  hechos que marcaron la historia de nuestro país y de nuestra región, donde 17 comerciantes de contrabando fueron torturados y posteriormente asesinados en Cimitarra y Puerto Boyacá en octubre de 1987. La masacre fue planeada por miembros del Batallón Bárbula y paramilitares del grupo al mando de Henry de Jesús Pérez Duran, por orden del Brigadier General Farouk Yanine Díaz, quien para el momento de los hechos se desempeñaba como Director de la Escuela Militar de Cadetes[1]. El crimen fue planeado después de haberse reunido con miembros del ejército justificando que los comerciantes pasaban armamento a la guerrilla.

Resultado de imagen para El 8 de octubre de 1987, las 17 víctimas

Fuente: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos

El 8 de octubre de 1987, las 17 víctimas se movilizaban en  diferentes vehículos hacia la ciudad de Medellín, con mercancía de contrabando avaluada en 70 millones de pesos, fueron interceptados en la Inspección de Policía Puerto Araujo, de Cimitarra, por los miembros del Batallón Calibío: Teniente Néstor Raúl Vargas Morales y Cabos Segundos José Emilio Meléndez Portilla y Luis Eduardo Vera Nieto. Posteriormente fueron llevados a manos de los paramilitares, los comerciantes fueron descuartizados y tirados al río Ermitaño, en un sitio llamado El Mango.

Dos de los familiares de uno de los comerciantes, fueron al sitio después de haber recibido un anónimo para que recogieran el cuerpo, pero no encontraron el cadáver y si corrieron con la misma suerte de los otros 17 comerciantes, haciendo un total de 19 víctimas. La masacre fue noticia nacional y declarada como una de las más grandes. En Bucaramanga el ejército nacional se vio forzado a reivindicar a las víctimas después del asesinato múltiple.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos denominó el hecho como Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia[2]  y en la Sentencia del 5 de julio de 2004 (Fondo, Reparaciones y Costas) se interpuso una demanda al Estado de Colombia por parte de la comisión con base en el artículo 61 de la Convención Americana, con el fin de que la Corte decidiera si el Estado violó los artículos 4 (Derecho a la Vida) y 7 (Derecho a la Libertad Personal) de la Convención Americana por la detención, desaparición y ejecución el 6 de octubre de 1987 de los comerciantes Alvaro Lobo Pacheco, Gerson Rodríguez, Israel Pundor, Angel Barrera, Antonio Florez Contreras[3] Carlos Arturo Riatiga, Victor Ayala, Alirio Chaparro, Huber Pérez, Alvaro Camargo, Rubén Pineda, Gilberto Ortíz, Reinaldo Corso Vargas, Hernán Jáuregui, Juan Bautista, Alberto Gómez y Luis Sauza y de Juan Montero y Ferney Fernández.

image

Fuente: bucaramanga.gov.co

No solo se estableció que el estado debía reponer el daño de alguna u otra forma a todos los familiares de las víctimas sino que además era justo que se pidiera una disculpa pública por la masacre. Por ello, en el  Parque de los Niños ubicado en la ciudad de Bucaramanga se levantó un monumento en honor a las 19 comerciantes, el cual estuvo por aproximadamente seis meses en el Batallón local, pero que debido a una tutela interpuesta por un familiar de una de las víctimas se logró sacar la escultura y posteriormente se ubicó en el parque mencionado.

Es difícil que todos los habitantes sepan la historia que trae la pieza artística y el significado que tiene para nuestra región y para el país como tal. Sin embargo, cuenta con una breve reseña del hecho y con los nombres de todas las víctimas de la masacre. La escultura fue creación de Juan Arreaza y terminada en el 2011. Frente a al monumento el ex vicepresidente de la República Angelino Garzón, en nombre del Estado, cumplió con la sentencia y pidió perdón a las víctimas por el atroz crimen.

Aunque la escultura representa parte de la historia de nuestro país y define la dinámica del contrabando, la importancia que tiene para la ciudadanía es prácticamente nula y ello se refleja en el estado en que se encuentra la escultura, el descuido al mantenimiento de la misma por parte de los entes responsables de resguardar y defender las obras consideradas como patrimonio nacional, es triste ver como se deja en el olvido un hecho que marco el inicio de una serie de actos violentos, cómo olvidar algo que aunque sucedió hace más de 25 años sigue presente en una sociedad que olvida y desconoce su pasado, por ello constantemente lo repite.

[1]Colombia nunca más. Desaparición de 19 comerciantes y Masacre de la Rochela, [consulta 21-08-2014]. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z14I/anexo.html
[1] Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Sentencia de 5 de julio de 2004 (Fondo, Reparaciones y Costas).
[1]En su escrito de demanda la Comisión Interamericana indicó que los apellidos de esta presunta víctima son Flórez Ochoa. Sin embargo, posteriormente, de conformidad con la prueba documental sobre eventuales reparaciones y costas la Secretaría solicitó a la Comisión que aclarara cuáles son los apellidos correctos de esta presunta víctima, ante lo cual la Comisión rectificó que los apellidos correctos son Flórez Contreras.

Imagen

Población LGBTI ya no tiene miedo

Por Olga Materón

No se trata de «colonizar» ni de imponer «normas homosexuales» como le escuchamos a unas personas hace unos días y tampoco se trata de una «moda» como dijeron mis vecinos hace poco. Acá lo que estamos viendo es un empoderamiento claro, una participación más activa y argumentada por parte de la población LGBTI en Colombia.

Está claro que desde hace siglos existen las lesbianas, los homosexuales, la comunidad trans y demás, está claro también que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud elimina la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas y es evidente además que la población LGBTI ha ido siendo mas visible en diferentes espacios.

Ahora, hay más garantías, hay más leyes y normas que defienden los derechos humanos y que promueven la línea base de «libres e iguales en dignidad y derechos» lo cual ha llevado a que la comunidad pierda el miedo, han sido muchos años de lucha y por supuesto faltan muchos más, a pequeños pero significativos pasos líderes, lidresas y organizaciones en todo el territorio nacional han abierto camino para que la igualdad sea imparable.

En Colombia, la población LGBTI ha sido históricamente censurada y vulnerada, sin embargo, con el tiempo el pensamiento ha evolucionado y con ello la participación activa de esta comunidad en la política, en el deporte, en los medios de comunicación, en el mundo del entretenimiento, en la academia, entre otros. Miremos un ejemplo de ello:

Resultado de imagen para claudia lopez

Claudia LópezActual Senadora del Partido Político Alianza Verde, graduada en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Aparece en la vida pública desde el movimiento estudiantil ´La Séptima Papeleta´, ha sido colaboradora de la ONU y también lo ha hecho con algunos medios de comunicación.

Resultado de imagen para Gustavo Álvarez Gardeazabal

Gustavo Álvarez Gardeazabal. Narrador y ensayista valle caucano que simpatizaba y participaba activamente en el Partido Liberal, fue becado en la Fundación Guggenheim en 1984 por su trayectoria literaria. Este gran autor escribió más de 10 novelas y fue parte de algunos medios de comunicación nacionales.

Resultado de imagen para elizabeth castillo

Elizabeth CastilloActivista y defensora de los derechos humanos, fue candidata al senado en el 2013 y ha venido acompañando procesos y participando activamente de ellos donde principalmente se busca defender los derechos de la población LGBTI en Colombia. Así mismo, ha escrito obras importantes que hablan del feminicidio, el campo laboral para las lesbianas en América Latina y otras.

Resultado de imagen para brigitte baptiste

Brigitte BaptisteBióloga transgénero experta en temas ambientales y de biodiversidad en Colombia. Ha obtenido becas para continuar estudios de maestrías y otros en diferentes partes del mundo. Es directora del Instituto Humboldt y representa al país en mesas mundiales de trabajo referente al tema ambiental. Actualmente es docente e investigadora.

Resultado de imagen para virgilio barco isakson colombia diversa

Virgilio Barco Isakson Estudió en Harvard, trabajó en el Ministerio de Hacienda de Colombia y es el hijo del ex presidente Virgilio Barco. Ha viajado por varias partes del mundo pero vino a Colombia de nuevo con el propósito de defender a la población LGBTI del país, de allí, nace la Fundación Colombia Diversa que tiene su sede en Bogotá y que lleva años defendiendo y luchando por mejorar la calidad de vida de la población LGBTI en Colombia.

Resultado de imagen para gina parody

Gina ParodyMinistra de educación (2014 en el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos). Se graduó de abogada y especialista en resolución de conflictos en la Universidad Javeriana. Fue Directora del SENA y ha participado en diferentes partidos políticos como también ha sido aspirante a diferentes cargos.

Resultado de imagen para alfredo barraza

Alfredo BarrazaUno de los diseñadores mas importantes del país, sus creaciones han sido famosas por varios años, ha vestido a varias reinas nacionales y su acogida en el mundo de la farándula es casi que una tradición. Este diseñador de modas barranquillero es un referente importante de la costa y de la población LGBTI.

Resultado de imagen para cecilia alvarez

Cecilia Álvarez CorreaIngeniera política e industrial, ha ocupado grandes e importantes cargos en el sector público y privado. Se ha desempeñado como asesora de la Alta Consejería de la Presidencia de la República y Consejera Económica de la Alta Consejería. Tomó el cargo de Ministra de Transporte en septiembre del 2012. En agosto del 2014 hizo pública su relación con la Ministra de Educación Gina Parody.

Resultado de imagen para angelica lozano

Angélica LozanoAbogada, activista, fue concejala y en el 2014 se posesionó en la Cámara de Representantes por el Partido Alianza Verde. Esta mujer ha venido participando activamente de diferentes procesos en el país que buscan defender los derechos de la población LGBTI como el matrimonio igualitario, la adopción por parejas del mismo sexo, entre otras, haciendo parte por ejemplo de la mesa jurídica de Colombia Diversa.

Resultado de imagen para Germán Humberto Rincón Perfetti

Germán Humberto RincónHa trabajado siendo parte del Bufete de Abogados Rincón-Perfetti, prestigioso jurista y vocero de la población LGBTI en Colombia. Este activista ha trabajado por varios años en la defensa de los derechos de esta minoría. Experto en temas de participación ciudadana, veeduría y otras. Es conferencista y catedrático de algunas universidades nacionales.

Resultado de imagen para fernando toledo

Fernando Toledo. Columnista de opinión y escritor colombiano que trabajó con grandes medios de comunicación, ha colaborado para la revista Semana, EL ESPECTADOR, El Tiempo, SoHo, entre otras. Se dio a conocer como el Fantasma de la Ópera. Fundó la Revista Acento y ha escrito importantes novelas.

Resultado de imagen para camila chain

Camila ChaínPeriodista barranquillera que ha hecho parte El Sofá, un programa del Canal Capital y de varias iniciativas radiales, entre estas, se encuentra Mujeres W que era un magazine dirigido por mujeres en cabeza de Camila Chaín, su contenido era fresco y novedoso, llegaba a diferentes partes del país y contaba con música urbana de tres ciudades de Colombia.

Resultado de imagen para felipe cardenas colombia

Felipe CárdenasJoven administrador que promovió la construcción de la Cámara de Comercio LGBTI de Colombia, ha logrado despertar el interés de diferentes ciudades en temas relacionados, con turismo, emprendimiento y comercio LGBTI como tal en diferentes ciudades del país. Este empresario y negociador se ha destacado por las estrategias empresariales que ha emprendido a favor de visibilizar a la población LGBTI como un potencial nicho en el sector empresarial. Está casado con el politólogo Andrés Vásquez.

 

¿Quiere poder? Conozca las RR.PP

Por Olga Materón

omateron@unab.edu.co

Antes de que usted vea el poder de las relaciones públicas como útil herramienta para una organización, es importante señalar que aunque para muchas personas es una forma de hacer publicidad a una marca, un producto o un servicio, el concepto de relaciones públicas abarca aspectos de mayor profundidad.

concepto-de-poder

Fuente: deconcepto.com

La publicidad para O´Guinn, Allen y Semenik, autores de uno de los libros más reconocidos entre los publicistas, la definen como  «un esfuerzo pagado, trasmitido por medios masivos de información con objeto de persuadir”[1], así mismo, se puede complementar dicha definición con lo que propone The American Marketing Association (Asociación Americana de Marketing) la cual dice que la publicidad puede ser definida como “ toda forma de presentación y promoción interpersonal de ideas, bienes o servicios pagados por un patrocinar”.

Aunque es evidente la importancia de la publicidad para una organización, es necesario tener en cuenta que esta hace énfasis en lo que la empresa dice de sí misma pero hablar de relaciones públicas es hacer referencia a la reputación de dicha organización y la relación que tiene con sus stakeholders y con la comunidad como tal.

Un hecho importante en la historia de las RRPP data en agosto de 1979 cuando se reunieron diferentes asociaciones y representantes de organizaciones estadounidenses líderes en el tema de relaciones públicas donde nace La Declaración de México que permitiría tener lineamientos claros de lo que encierra el ejercicio como tal y establece la siguiente definición consensuada de RRPP “es el arte y la ciencia social de analizar tendencias, predecir sus consecuencias, asesorar a los líderes de organizaciones y poner en práctica programas planificados de acción que servirán a los intereses de la organización y del público”.

mujeres-al-poder

Fuente: lahuelladigital.com 

En Colombia, desde los 90 se han venido creando agencias de relaciones públicas debido a la necesidad de las empresas por comunicar un mensaje y hacerlo de forma correcta, no solo teniendo en cuenta las técnicas de negociación del relacionista público sino que también el punto de contacto entre el emisor y el receptor puesto que “hacer pasar a través del canal la máxima información con las mínimas interferencias y la máxima economía de tiempo y energía” es positivo para la empresa, como lo plantea Shannon (1987).

Del Centro de Investigación de la Universidad de los Andes, en 1993, en nuestro país había alrededor de 10 agencias de RRPP y para el 2003, eran aproximadamente 96 agencias funcionando a lo largo del territorio nacional. El poder que han adquirido estás organizaciones expertas en relaciones públicas se ha ido evidenciando en la esfera empresarial con mayor frecuencia ya que los campos de acción son varios; comunicaciones internas, imagen corporativa, gestión de asuntos públicos, entrenamiento a ejecutivos, prevención y manejo de crisis, entre otras.

Por lo tanto, las relaciones públicas deben ser tenidas en cuenta dentro la organización, aunque es una forma de promoción que muchas veces se ignora[3], el auge que ha tenido en el sector empresarial ha sido favorable y se ha venido considerando como algo que permite tener y mantener relaciones o alianzas “beneficiosas entre una organización y los públicos de los que depende su éxito o fracaso”[2].

[1] Del libro: «Fundamentos de Marketing», 13a Edición, de Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, Mc Graw Hill interamericana, 2004, Pág. 643.

[2] Relaciones Públicas Eficaces, Primera Edición, de Cutlip Scott, Center Allen y Broom Glen, Ediciones Gestión 2000, 2001, Pág. 37.

[3] Del libro: Publicidad, de O´Guinn Tomas, Allen Chris y Semenik Richard, International Thomson Editores, Pág. 6.

Bajándote el cielo con las manos

hada_obediencia

Por Olga Materón

¿Otra vez? se preguntó Juliana cuando sobre su escritorio vio una pequeña piedra azul, tan raro, pensó y miró a su al rededor, ya era la séptima piedrita que encontraba en medio de sus cosas. Juliana era una niña hermosa, su dulce voz era casi sublime, sus piernas eran cortas y caminaba rápido así no fuera de afán. Era tímida pero su risa se podía oír en todo el valle y sus ojos eran tan oscuros, tan grandes e intensos que mirarla fijamente hacía temblar hasta los huesos.

¿Otra vez? se preguntó Juliana al otro día cuando vio por octava vez otra piedra sobre su escritorio, tan raro, pensó y como lo venía haciendo, miró a su al rededor pero nada vio. Juliana desesperada y sobretodo intrigada por la situación, comenzó a analizar cada paso que daban sus compañeros y compañeras en el salón, miraba con atención quién pasaba cerca de su escritorio porque ella estaba segura que habría alguien detrás de eso, era imposible que justo cada día cayera una roca pequeña sobre sus cosas.

¡Algo pasa! ¿Será que me están molestando?, se preguntó en voz baja. Juliana llegó a su casa después de clases, hizo tareas y guardó la piedra en la cajita de plástico que tenía sobre su mesa de noche. Era una caja mediana, sin tapa y apenas aguantaba el peso de unas cuantas piedritas más pero Juliana seguía atesorando las piedras azules que encontraba, las cogía, las guardaba en su bolsillo durante todo el día y al llegar a casa en la cajita de plástico la guardaba.

Entonces, esa noche, casi sin poder encontrarse con el sueño (como de costumbre), decidió llegar al colegio más temprano, pensó en despertar antes y con la excusa de tener que estudiar para un examen le diría a su mamá que necesitaba el desayuno antes para no llegar tarde. Así fue, su madre la llevó al colegio una hora antes y Juliana casi sin despedirse de su madre corriendo llegó al salón. Abrazó su maletín azul y como si hubiese hecho una travesura, se encerró en el clóset de materiales en silencio y con mucha atención, evitando el parpadeó esperó para ver quién entraba.

Eran las 6:15 a.m. y Juliana llevaba casi 20 minutos encerrada viendo por las pequeñas hendijas del clóset. Cuando estaba a punto de rendirse y salir del encierro, escuchó un sonido cada vez más cerca, los pasos de alguien, pasos fuertes, tan fuertes como la ansiedad de ella misma en ese momento.

Alguien abrió la puerta del salón, Juliana se sorprendió y con sus dos manos sobre la boca pensó ¿Será ella? pero con rapidez volvió a abrazar su maletín y fijamente analizaba cada movimiento que daba su compañera. ¡Pues sí! era ella, Jimena, la niña que comía Doritos y Pony Malta todos los días de la semana, una alegre y extrovertida niña rubia y  blanca como la leche. Jimena era la típica niña líder, soñadora e idealista, algo inquieta pero académicamente siempre buena.

A Juliana le costaba trabajo entender por qué por novena vez le había dejado una piedrita azul sobre su escritorio, o si tal vez era alguien más y ella solo se prestaba amablemente para semejante rareza. En menos de nada, Jimena puso la pequeña piedra azul sobre el escritorio de Juliana y como un volador salió del salón. Casi de inmediato, Juliana como un resorte cayó fuera del clóset y recogió lo que su compañera sobre su escritorio dejó.

Un día más en el colegio, Juliana como siempre, descomplicada pero analizando cada detalle, veía a Jimena pasar por el salón, hablar con los compañeros y compañeras, participar en clase pero jamás, en ningún momento, ni si quiera por un instante notó a Jimena verle. ¡Es que no me mira! ¡No entiendo! pensó Juliana.

A las once de la mañana sonó la campana y todos corriendo salieron del salón directo hacía la puerta principal, Juliana institucionalmente tardó un poco más en salir de lo normal y apenas vio a Jimena pasar, la cogió suavemente de un brazo y sin titubear le preguntó que por qué llevaba días dejando sobre su escritorio piedras azules.

Jimena con algo de pena la miró como pudo -esos ojos intimidaban a cualquiera- y le respondió:  -Hace algún tiempo, noté que sentía nervios, que sentía emoción, que había algo que me alegraba cada día al llegar a mi salón, no entendía lo que pasaba pero solo se me ocurrió preguntarle a mi mamá que por qué no te podía mirar sin suspirar, que por qué llegaba a casa y aún te escuchaba hablar.

Los ojos de Juliana, como cuando estaba escondida en el clóset, casi sin parpadear no dejaban de mirar a Jimena y aunque escuchaba atentamente lo que ella decía, no entendía. Jimena continuó… -Me senté con mi mamá en el patio de mi casa, me dijo con una pequeña sonrisa que lo que yo sentía tenía un nombre pero que ese nombre lo descubriría con el tiempo, aunque no me quedó claro seguí escuchando y cuando mi mamá me dijo «Solo te puedo decir que si alguien te hace suspirar y te llena el corazón de felicidad, devuelve esa dicha y dale algo especial, no debería ser material» creo que ahí, justo en ese momento, supe lo que debía hacer.

Juliana con un poco de burla interrumpió a Jimena diciendo – Entonces ¿Me quieres y me das piedras azules?- -¡No! es mucho más que eso, verás, amo tanto al mar como al cielo y después de lo que dijo mi mamá solo quise darte algo de un mágico lugar, con cada piedra azul solo busco para ti el cielo bajar.

El vago del salón ni culpa tiene de serlo 

Hace unos días encontré a un buen amigo, un completo vago pero pa`que, el man es muy buena gente. Nos fuimos a tomar una Coca Cola en una tienda cerca de la universidad y empezamos a hablar sobre lo dura que ha sido la universidad para él y lo delicioso que me ha parecido a mí cursar  la carrera. Casi de forma inmediata comencé a pensar en los posibles factores que llevan a tener una postura igual o similar a la de mi amigo.

fotouniversitariosestudiando

Fuente: El Nuevo Siglo

Es evidente que hay varios aspectos y factores como mencioné anteriormente que pueden influir en el cómo vivimos nuestro aprendizaje en la educación superior y para mí, la básica primaria es uno de dichos factores que determinará de qué estaremos hechos durante nuestra vida en la universidad. No soy docente de profesión pero sí de vocación, aunque no es lo mismo en cuanto a la formación sí se vive de igual manera al ejercerla, el contacto con los niños y niñas es un hecho como también por supuesto, el compartir y vivir experiencias.

ooCinco años de mi vida enseñando, el ser madre, las investigaciones realizadas sobre educación en niños y jóvenes, investigaciones de estrategias de comunicación y de la dinámica de nuestra sociedad actual me han hecho pensar en ciertos puntos clave que contribuyen de forma efectiva a que los niños y niñas desarrollen habilidades comunicativas que repercutirán en sus vidas de adultos.

  1. Destrezas comunicativas, las herramientas que dan los docentes para expresarse, relacionarse, hablar en público y desenvolverse en distintos escenarios y bajo diferentes situaciones son fundamentales.
  2. La necesidad de trabajar y ejercitar todo lo que tiene que ver con motricidad, el conocer el cuerpo, la función del mismo, su importancia, el ser consciente de mi espacio y cómo me muevo en él logran despertar en el niño y la niña un adecuado cuidado de su aspecto personal y  amor por sí mismo, por ende el cuidado de su salud.
  3. Despertar el amor por la lectura es lo que a mi modo de ver, lidera en la cabeza de un ser humano el apetito por conocer, preguntar, producir (textos, dibujos, ponencias en escena, muestras musicales y piezas literarias) y aprender. Si el educador fomenta la lectura como un habito, desde el principio -cuando digo desde el principio me refiero a Jardín en adelante- entonces nuestro trabajo será más sencillo y más placentero porque una cosa es empujar a un estudiante para que se acerque a despejar dudas, a que participe, a que hable y a que piense y otra muy diferente es tener un estudiante activo en el aula, que pregunta, que desarrolla y evoluciona su pensamiento generando más contenido, más ideas y debates.
  4. El compromiso del educador por vivir sus días formándose, preparándose y actualizando sus saberes. Un docente comprometido estudia y hace investigación, se vincula al proceso formativo de su estudiante de forma integral no únicamente académico y se esmera por preparar el contenido de sus clases con responsabilidad y seriedad.
  5. El don gente que debe dejar un educador en la vida de sus pupilos es vital, el tener la fortuna de mostrar los valores, enseñarlos y que sea el mismo estudiante el que adopte ciertos valores y los convierta en principios inviolables de vida. Un educador que forma a sus pupilos con constancia y paciencia está haciendo un increíble aporte no solo a la vida de cada niño y niña sino también a nuestra sociedad y al mundo en general.

tecnicas_estudioNo se puede brindar herramientas para que el estudiante se relacione con los demás y con su entorno si el educador carece de compasión, sentido crítico, respeto por la diferencia, pensamiento ecológico y humildad en su vivir y en su pensar, así es prácticamente imposible brindarle a cualquier ser humano una educación integral.

Entonces, cuando por fin me acabé la Coca Cola me despedí y durante el trayecto para llegar a mi casa seguía pensando en todo ello, me di cuenta que la universidad le estaba quedando grande no por la formación que ha tenido en su casa, porque personalmente la conozco y ha sido buena sino más bien porque infortunadamente nadie le llenó su cabeza con lo necesario para enfrentar un mundo tan libre y amplio como la universidad. Pensé además que sí, el man es muy buena gente pero se queda corto, el desespero en sus ojos se ve cuando no puede con un tema, no puede trabajar bajo presión, no sabe distribuir su tiempo ni manejar la libertad que tiene de entrar o no a una clase. Ahí es cuando uno dice, en este caso, el man trata pero pues a la larga se graduará (no sé cuando) siendo el  vago del salón pero a mi modo de ver, ni culpa tiene de serlo.